• Relatos Eroticos

  • Artículos de Interes

  • LifeInStyle

  • Kamasutra

  • Swingers

  • Sexualidad

  • Sex4lover en la Radio

Shibari, El Bondage Artístico.

El Shibari 縛りliteralmente del japonés atadura o Kinbaku 緊縛, literalmente del japonés atadura tensa es un estilo japonés de bondage que implica atar siguiendo ciertos principios técnicos y estéticos, y empleando cuerdas generalmente de fibras naturales.

En pocas palabras, es la técnica de la atadura segura, sensual, dramática y erótica que está siendo elevada a una forma de arte del BDSM en Japón.
Mientras que shibari define la acción, el kinbaku se refiere al arte del encordamiento. Es importante resaltar la diferencia de concepto entre el shibari japonés y los cordajes de orientación occidental que ya es llamado Bondage, que solo pretenden generalmente la inmovilización del sujeto atado. El arte del shibari no implica forzosamente la inmovilización y tiene también otros aspectos, como la calidad estética del conjunto cuerda-atamiento-sumisa o sumiso, el plano triangular formado por el Master, la persona atada y el espectador y tiene, además, muy en cuenta el efecto energético sobre ciertos puntos del cuerpo de la persona entregada al Master dominante, relacionados con los meridianos energéticos del cuerpo humano.
El Shibari es una técnica inventada como una sutil y muy codificada forma de tortura y apresamiento de prisioneros, que solo podía ser ejecutada y enseñada por un guerrero samurái, el shibari se construía por etapas, con una considerable atención a los tiempos: primero se inmovilizaba el tronco, luego nalgas y vientre y finalmente se inmovilizaba el cuerpo en su conjunto.

Durante los siglo XV y XVII, Japón vive inmerso en una etapa de reinos feudales o daimios y guerras civiles, denominado período Sengoku, que significa literalmente país en guerra. A partir de 1603 hasta 1867 comienza el período Edo bajo el shogunato de la familia Tokugawa. Ya antes de ese periodo existían diversas formas, fuertemente ritualizadas, para atrapar e inmovilizar por medio de cuerdas a un samurái enemigo en el mismo campo de batalla. Posteriormente, un código punitivo de 1542 regulaba el uso de cuerdas en la tortura y apresamiento de enemigos y criminales. Existían cuatro formas básicas, que incluían la humillación y la incomodidad hasta la tortura para los prisioneros. Estas penas desaparecieron con el reino Tokugawa. En el período Edo (1600-1878) se desarrolló un arte marcial, llamado hobaku-jutsu, cuyo objetivo era atrapar y mantener retenidos a enemigos o criminales por medio de cuerdas. Se desarrollaron técnicas muy precisas para lograr este fin de las cuales cada comunidad rural y cada familia de samuráis tenía las suyas; de modo que al exponer en la plaza pública al prisionero maniatado o colgado, la gente podía observar: la forma de las ligaduras y el tipo de cuerda, deducir la clase social del reo, el crimen que se le imputaba y a veces, también, su edad y profesión.

Muchos expertos opinan que el Hojōjutsu 捕縄術 un arte marcial que consiste en inmovilizar al oponente atándole, es el auténtico precursor del shibari, y por tanto del bondage. Aunque este último término tiene una índole más occidental y que en ocasiones lleva a confundir y por lo tanto a comparar ambos términos. Durante cientos de años, la policía japonesa que acabarían por ser, más adelante, los samuráis sin señor ni katana que durante el período Edo, perdieron todos sus privilegios por orden del sogunato; empleaban estas técnicas secretas en las que nadie que no fuera de esta posición social podía ver su ejecución, para inmovilizar a los criminales. Debían seguir tres normas inviolables al ejecutar un Hojōjutsu:

  • El prisionero no debía sufrir daños permanentes.
  • El prisionero no debía poder escapar.
  • Nadie que no perteneciese a esta clase social debía presenciar su técnica.

Aún hoy en día, la policía nipona sigue practicando sistemas de lucha como el Taihojutsu 逮捕術, que incorporan antiguas técnicas Hojōjutsu para los atamientos.

Hacia finales del periodo Edo aparece la primera documentación sobre el shibari propiamente dicho, en forma de imágenes donde se muestra el uso de la cuerda con fines eróticos. En el castillo de Matsumoto se pueden encontrar los primeros dibujos señalando el paso del shibari de técnica marcial y de tortura a práctica de refinada sensualidad. La documentación sobre el shibari japonés anterior a ese momento es muy escasa, aunque se menciona en la literatura popular.

Introducción a las prácticas
Pese a hundir sus raíces en técnicas de tortura, el moderno arte de los juegos eróticos con cuerdas no es en absoluto cruel ni violento. Se trata de una práctica totalmente consensuada, con técnicas y límites definidos. Tanto el shibari como el bondage han desarrollado estéticas y técnicas propias.

En la técnica del Shibari para realizar las ataduras se suelen emplear cuerdas de 7 u 8 metros, aunque algunos emplean también puntualmente cuerdas más cortas o más largas. Generalmente se usan cuerdas de fibras naturales como el cáñamo, yute, coco, arroz, etc. La palabra japonesa asanawa empleada a menudo por atadores japoneses hace referencia a cuerdas de fibra natural, sin hacer distinción entre cáñamo y yute.

En las ataduras japonesas se emplean habitualmente diversas figuras o patrones. Algunas de las más habituales son:

  • Ushiro Takate Kote o Gote 後ろ高手小手: Patrón frecuente empleado a menudo como base de la atadura. Captura la parte superior del torso inmovilizando los brazos generalmente tras la espalda en forma de «U» o «X».
  • Kikkou 亀甲: Atadura corporal con formas hexagonales similares a un caparazón de tortuga en la parte delantera del torso.
  • Hishi: Atadura corporal con formas diamantinas romboidales. Es una de las formas más populares, muy extendida por ejemplo en el manga. En occidente se ha empleado para alguna de sus variantes el término karada en japonés, cuerpo.
  • Matanawa: Atadura que se centra en la parte genital.
  • Ebi 海老: Literalmente atadura de la gamba, similar a una posición sentada de loto con la espalda muy curvada sobre las piernas.
  • Tazuki: Arnés corporal cruzado en forma de «X».
  • Tsuri 吊り: Cualquier atadura que incluya una suspensión corporal.
  • Teppou 鉄砲: Atadura del rifle, que sitúa los brazos siguiendo una línea diagonal.
  • Gote Gasshou 後手合掌: Atadura con las manos en la espalda en posición de plegaria.

Precauciones
La realización incorrecta de las ataduras, especialmente si las figuras incluyen suspensión total o parcial, puede provocar lesiones de diversa gravedad en nervios, tejidos o articulaciones.​ Se suelen realizar ciertas recomendaciones de seguridad:

  • El roce de la cuerda sobre la piel puede provocar abrasiones si el movimiento es demasiado rápido o brusco.
  • Tener al alcance de mano tijeras de punta redonda que permita cortar las cuerdas rápidamente en caso de emergencia.
  • Establecer comunicación con la persona atada permite detectar situaciones de peligro para favorecer la comunicación verbal o la no verbal.
  • Se aconseja comprobar regularmente las extremidades de la persona atada.
  • Las formas de prevenir daño en nervios y articulaciones varían entre diferentes escuelas.
  • Se deben tomar precauciones especiales con modelos sin experiencia, con presión sanguínea baja, problemas cardiorrespiratorios o de circulación.

Definiciones:

  • Hojōjutsu 捕縄術?: arte marcial consistente en la inmovilización de prisioneros, primitivo antecesor del shibari.
  • Karada: el arte de realizar un bondage a la Japonesa.
  • Kotori: shibari en suspensión.
  • Nawa: cuerda.
  • Nawashi 縄師?: artista de la cuerda.
  • Nawashibari: atar con cuerda.
  • Musubime: nudo.
  • Shibari 縛り?: acción de atar o amarrar a alguien.